Cónoce a Puebla a través de la historia de su Música

Puebla a través de su Música

Por: Sergio Flores López

La música, alimento del alma

Hola amigos como están, les mando un cordial saludo a todos los poblanos, poblanos de corazón, visitantes, extraños y extraterrestres que se deleitan de nuestras tradiciones en el Estado de Puebla, donde tenemos la  fortuna de poseer una de las ciudades más hermosas de México y Centroamérica (¿y porqué no? hasta de Sudamérica y del mundo), que nos brinda una acogedora, tranquila y atractiva atmósfera en cada calle que caminamos al lado de su arquitectura, escultura, pintura y gente. Su música, claro está, no podía ser la excepción; se ha visto de alguna manera preservada aún con el crecimiento urbano y la música moderna; pasando por múltiples transformaciones y mezclas en estilos, culturas y tendencias de cualquier índole durante la evolución de nuestra ciudad de Puebla y el Estado.

La música poblana está compuesta, desde sus orígenes, de canciones de rito: A los cuatro elementos en la música prehispánica, con maderas y caracoles; al solsticio de primavera y el inicio de la cosecha; y de canciones líricas del barroco o el novohispano al lado de una vihuela y voz, en música sacra o profana que enaltece los lazos espirituales y el sentir del alma. Marchas, valses, sonatas y conciertos son interpretados con instrumentos de tecla como el clavicordio, en los ensayos cámara virreinal, o el piano, en los grandes salones burgueses; instrumentos de cuerda como el violín, mandolina, contrabajo y la guitarra, para los típicos corridos poblanos de gestas heróicas o sociales, y de leyendas; o la canción romántica, jocosa, chusca, de crítica, entremezclados por ritmos del folclor al estilo de una alegre huasteca improvisada, un son altivo del zapateado, danzón o huapango. También están las baladas y boleros de las regiones del interior del Estado, que arrancan suspiros a cualquier estoico y parco personaje.

Los ritmos tradicionales son un placer excelso, como degustación de buen vino de época. Fueron y siguen siendo populares como testimonio de nuestra identidad cultural, que como todo humano, aprecia, crea, innova y retroalimenta; aún así se conserva el origen, musicalmente hablando, de cualquier género y son rasgo de nuestra representatividad artística en el folclor popular.

Y se preguntarán ¿porqué demonios difundo esto? Porque amo mi Estado y por el simple hecho de ese poco o mucho saber que ofrecen, nuestras tradiciones y orígenes, de donde venimos y puedan compartirlo con sus amigos en charlas de todo tipo para hacer mas variada y enriquecedora la conversación.

El boceto musical que se presenta en este capítulo viene de diferentes regiones de la zona de Tehuacán, la Sierra Norte, la Mixteca, Zona de los Volcanes y de la capital. Y como dice el argot mexicano ‘’las verdades son relativas y las netas son absolutas’’ pues la neta al ser tan diversos los géneros y no ser aislados o rígidos unos de los otros ritmos, el orden sera indistinto al estilo, género o época. En pocas palabras no se necesita estar vestido de catrín, ser un ‘’erudito’’, ‘’amateur’’o chismoso en la materia, para despertar el ‘’oído’’ y apreciar las texturas musicales alegres o tristes, rápidas o lentas, de diálogos chuscos, heroícos o apasionados de la tragicomedia poblana de diversa índole en las parcelas musicales dormidas de nuestra entidad Poblana de los Ángeles o de Zaragoza… el que más les guste y apetezca.

Hubiera sido posible, insisto, dedicar el trabajo a una sola manifestación musical, pero es tan vasto, que lo veremos y escucharemos de la manera más general y específica posible a fin de que no se me aburran en el camino narrativo; así que empezamos:

Música de Procesión o Fúnebre

Es indudablemente referente a la actividad del inframundo y lo celestial, escuchados en las misas dominicales, decesos de algún ser amado o rituales arraigados por usos y costumbres.

En San Gabriel Chilac, pequeña población cercana a Tehuacán al sureste de la entidad poblana, no ha tenido muchos cambios respecto al culto a la muerte, por el cual su peso es muy fuerte. Una de las fiestas principales, la denominada «celebración de los fieles difuntos», en el cual las tumbas son adornadas con ricos colores y aromas de flores, hermosas cruces de maderas y de cirios, adornando al festejado que viene del mas allá.  Las ofrendas puestas en los domicilios son trasladados ceremoniosamente al sepulcro de los difuntos, entre cantos y rezos al desparecido, que también aplica a sus aniversarios luctuosos en la casa donde vivió. Su música va acompañada de armoníos de fuelle o instrumentos de metal como trombones, sax y trompetas; o dúo de violín y guitarra.

Otra de las festividades fuertes es la del 10 de mayo, las tumbas de las madres son visitadas y honradas con un rosario cantado, como en entierros y velorios.

En la ciudades urbanas con arraigo se tiene una versión alternativa en la voz de las rezanderas de cualquier iglesia. En festividades de la Vírgen María, también en mayo, o de la Santa Cruz; uno como ejemplo de evento luctuoso y el otro no, el cual reciben este oficio como tradición familiar y como ayuda económica en la casa. Sea cual sea el caso, se llega a incorporar un instrumentista, sea un guitarrista, un trío de bolero, norteño o mariachi con música que le gustaba al difunto. En el caso de bebés y niños la música en los entierros y velorios, el estilo y el ritmo de la música se interpretara de forma alegre.

A continuación, ejemplos musicales de lo antes mencionado. Disfrútenlo y nos vemos en la siguiente edición:

1) Cantos del Mes de María San Gabriel Chilac (Tradicional)

Las Rezanderas – Madre una flor (Fragmento) mes de Maria:

2) Canto de los Fieles Difuntos San Gabriel Chilac (Tradicional)

b) Las Rezanderas- Si por tu sangre preciosa (Fragmento)

c)  Las Rezanderas – Dale Señor un descanso eterno (Fragmento)

3)  Banda San Agustín del Calvario – Marcha Funebre No.1 (Fragmento)

Región de los Volcanes (Tradicional)

4) Grupo Indígena Nahua de Puebla – Marcha Funebre No.2 (Fragmento)

Región de la Mixteca (Tradicional)

Todos los Temas: Dominio Público

Bibliografía

– Instituto Nacional de Antropología e Historia

–  Historia musical de Puebla

CONACULTA 2009

Discografía

– INAH – Musica popular poblana  Vol. 23

Procesión completa de la ofrenda fúnebre

Imágen de Violín tomada de Flickr bajo atribución Creative Commons 2.0

 

el nuevo cronista light acido de cultura, historia y sociales